Desde 2019, ANAB organiza AD como una conferencia de capacitación de una semana de duración para sus asesores contratados. Este año, AD se llevó a cabo junto con la Semana de capacitación pública de ANAB y la reunión de todo el personal de ANAB del 15 al 17 de enero de 2024 en el Gaylord Rockies Resort & Convention Center en Aurora, CO.
All Stories
Investigadores alertan que el cambio climático en México tendrá grandes impactos de pérdidas económicas en la agricultura, de no impulsar desde ahora estrategias sustentables para la producción de alimentos. Toda vez que México se calienta más del promedio del planeta, debido a las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. Un ejemplo de ello, es que este 2023 fue el año más caluroso en la historia de nuestro país.
El centro tecnológico Ainia ha anunciado que está trabajando en un hub de información específico sobre seguridad alimentaria con el objetivo de interconectar y procesar las diferentes fuentes de información existentes en esta materia en un único sistema capaz de razonar, con un volumen de datos interrelacionados en torno a productos e ingredientes, riesgos, exposición al fraude o coyunturas internacionales de actualidad.
El equipo de ciencia y políticas del Instituto de Tecnólogos de Alimentos ha pronosticado cuatro tendencias en ciencia de los alimentos para 2024: una estrategia de la granja a la mesa, alimentos como medicina, mejora de la seguridad alimentaria y avance de la inteligencia artificial (IA).
Cada vez hay más plástico en el mundo. Este es un contaminante medioambiental cuya falta de reciclaje tiene consecuencias nefastas. Puesto que su degradación produce partículas cada vez más pequeñas, los microplásticos y nanoplásticos, que pueden resultar letales para los seres vivos. ¿Qué pasa con los plásticos y por qué son tan peligrosos? La vida útil de los plásticos no solo depende de su uso, sino también del desgaste que sufra. De hecho, desde el momento en el que se los comienza a emplear, hay capas nanométricas de plástico que se desprenden sin parar y acaban en el medio ambiente. Además, su tamaño les permite penetrar en los órganos de los seres vivos a través de la alimentación o el agua y afectarlos a nivel celular.
Las amenazas a la ciberseguridad siguen siendo significativas y complejas, por lo que es imperativo que las empresas practiquen una higiene cibernética adecuada en 2024. Tras el repunte de los ataques de ransomware en 2019, 2020 y 2021, el sector asegurador observó que los ciberataques comenzaron a disminuir en 2022, posiblemente debido a que los actores de amenazas estaban más centrados en el conflicto en Europa. Sin embargo, durante el primer semestre de 2023, el número de ciberataques parece estar aumentando de nuevo. En consecuencia, es imperativo que las empresas continúen reforzando sus esfuerzos para practicar una higiene cibernética adecuada en 2024. En general, las amenazas a la ciberseguridad siguen siendo significativas y complejas.
La E. coli productora de toxina Shiga (STEC), la Taenia solium y los productos de origen vegetal estuvieron entre los temas discutidos en la última reunión de una red europea centrada en la evaluación de riesgos. La Red Científica sobre Evaluación de Riesgos Microbiológicos (Red MRA) incluye 25 estados miembros más Suiza y Noruega como observadores. Está coordinado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Mejores condiciones de higiene y calidad en los procesos cárnicos. Esto es lo que busca el Decreto 2016 de 2023 de Colombia, que reglamenta el funcionamiento de las plantas de faena animal. Esta reglamentación brindará acceso a todas las regiones del país a un consumo de carne de calidad y buenas condiciones sanitarias. Así lo aseguró la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica, "con esto contribuimos a la agregación de valor de la cadena cárnica en las regiones. Sobre todo los municipios más apartados de Colombia podrán tener acceso a carne de calidad sanitaria".
En su más reciente informe, publicado el 15 de junio de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presenta perspectivas mixtas sobre la seguridad alimentaria global. Tendencias en la producción de alimentos básicos. En cuanto a las tendencias de productos básicos, la FAO anticipa un aumento en la producción mundial de arroz, cereales secundarios (maíz; sorgo, mijo, cebada, avena y centeno, entre otros), cultivos oleaginosos, leche, azúcar, carne, pescado.
El uso de etiquetas con la fecha de los alimentos, como “usar antes de” y “mejor si se usa antes de”, está causando confusión en los consumidores y ha llevado a la eliminación innecesaria de alimentos seguros para el consumo o donados, según Consumer Food de noviembre de 2023. Informe Insights (CFI) del Centro de Sostenibilidad y Análisis de la Demanda de Alimentos de la Universidad Purdue.