Reciba el Boletin de noticias de la inocuidad de los alimentos directo a su bandeja de entrada cada semana.

Vie, Abr 25, 2025

FD&C Rojo N° 3

El colorante rojo n.º 3 de FD&C, también conocido como colorante rojo n.º 3, colorante rojo 3 y eritrosina, es un colorante alimentario sintético que otorga a ciertos alimentos y bebidas un color rojo cereza brillante y se encuentra en ciertos dulces, pasteles y magdalenas, galletas, postres helados, glaseados y coberturas, y en medicamentos ingeridos. Al igual que otros colorantes, sus usos deben ser aprobados por la FDA y se utiliza en pequeñas cantidades. La FDA exige que los fabricantes incluyan el colorante rojo n.º 3 de FD&C en la declaración de ingredientes cuando se añade a los alimentos.

FD&C Rojo N° 3

Higiene de paños textiles en cocinas industriales de hostelería y restauración

Los paños y toallas juegan un papel fundamental en la higiene y limpieza de toda cocina industrial, a pesar de que a menudo pasan algo desapercibidos. Los paños pueden ser una de las principales causas de contaminación cruzada en la cocina, por lo que es fundamental utilizarlos de forma segura para evitar la propagación de bacterias, virus o alérgenos.

Higiene de paños textiles en cocinas industriales de hostelería y restauración

Detectan en el cuerpo humano 3.600 sustancias químicas procedentes de envases de alimentos

La química se está apoderando del organismo humano como consecuencia de la industrialización sin límites de la alimentación y por otros productos de uso cotidiano. Según un estudio que acaba de hacerse público, se han detectado en el cuerpo humano más de 3.600 sustancias químicas procedentes de los envases o la preparación de alimentos. Algunos de estos compuestos son peligrosos para la salud, mientras que de otros se sabe muy poco.

Detectan en el cuerpo humano 3.600 sustancias químicas procedentes de envases de alimentos

La FDA y la EPA anuncian el registro del primer tratamiento de agua agrícola previo a la cosecha

Un esfuerzo de colaboración entre el gobierno, la academia y la industria ha llevado al registro exitoso del primer tratamiento antimicrobiano para agua agrícola previa a la cosecha, avanzando las prácticas de seguridad alimentaria.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), en colaboración con la Agencia de Protección Ambiental (EPA), anuncia el registro exitoso del primer producto antimicrobiano en la EPA que utiliza el protocolo de eficacia revisado para agua agrícola previa a la cosecha. Este registro, un logro histórico en nuestros esfuerzos colectivos para mejorar la seguridad alimentaria, marca la primera aprobación de un tratamiento para su uso contra patógenos transmitidos por los alimentos, como Salmonella y E. coli, en el agua agrícola utilizada para cultivar productos. El registro se realizó luego de un trabajo en curso para desarrollar y perfeccionar un protocolo de eficacia para respaldar el registro. Antes de este registro, las aplicaciones químicas para uso en agua agrícola previa a la cosecha se limitaban al tratamiento para el manejo de algas y formación de biopelículas o productos podridos, pero esta aprobación establece un estándar crítico para reducir la presencia de patógenos humanos directamente.

La FDA y la EPA anuncian el registro del primer tratamiento de agua agrícola previo a la cosecha

Guías destacadas sobre Cultura de la Seguridad Alimentaria publicadas en 2023

La cultura de la seguridad alimentaria se ha convertido en un aspecto relevante de la industria alimentaria, en particular en Europa, donde las estrictas regulaciones y las expectativas de los consumidores exigen estándares elevados. En 2023 se publicaron varias guías relevantes para ayudar a las empresas a implementar y mejorar su cultura de seguridad alimentaria. En este artículo os las mostramos.

Guías destacadas sobre Cultura de la Seguridad Alimentaria publicadas en 2023

El Salvador fortaleció su capacidad de respuesta a emergencias de inocuidad alimentaria con un enfoque de Una Sola Salud

Del 26 al 30 de agosto, se llevó a cabo el “Taller de capacitación para la Investigación de Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)” en El Salvador, el cual fue organizado por el Departamento de Emergencias de la sede de OPS/OMS y la oficina de país de la OPS, con apoyo del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA).

El Salvador fortaleció su capacidad de respuesta a emergencias de inocuidad alimentaria con un enfoque de Una Sola Salud

Guía de prácticas correctas de higiene en la comercialización de huevo

Prácticas correctas de higiene en la comercialización de huevos

La clasificación, envasado y etiquetado de huevos que se lleva a cabo en los centros de embalaje, se considera una fase posterior a la actividad primaria y, por lo tanto, está sometida a normativa y requisitos de higiene alimentaria diferenciados de los que afectan a las granjas de gallinas ponedoras. 

Guía de prácticas correctas de higiene en la comercialización de huevo
Image
Image